top of page

#Fiebre en los niños…lo que debemos saber

Actualizado: 30 ene 2022

Todos en algún momento de nuestra vida, hemos sufrido fiebre por alguna enfermedad causada por virus o bacterias. Esta nos hace sentir mal, nos altera y descontrola. No obstante, debemos tener presente que la fiebre es un mecanismo de defensa natural que se da en nuestro organismo, cuando el sistema inmune trata de neutralizar el agente que la esta causando.

La mayor preocupación, la viven los padres, abuelos o familiares cercanos de los bebés o niños que padecen calentura durante su crecimiento y desarrollo. Muchos no saben qué hacer al momento, porque el temor y la desinformación los invade.

Por ello, Medicline24 tu Sugerencia Médica de Confianza te ofrece este interesante tema de salud, para que estés informaday sepas qué hacer si tu bebé presenta fiebre, lo cual es algo muy frecuente.

Cuenta con Medicline24, contamos con médicos expettos 24/7 atentos para ayudarte. Agenda tu cita con cualquiera de nuestros médicos expertos ahora en: https://www.medicline24.com/bookings-checkout/consulta-avanzada/book

ree

Comencemos por comprender …

¿Qué es la fiebre y por qué sucede?

  • Como especialistas en medicina, debemos decirte que la fiebre es una señal, un aviso que nos indica que las defensas de nuestro cuerpo están tratando de combatir una infección ocasionada por virus o bacterias.

  • Como nuestro cuerpo posee un termostato interno que regula la temperatura corporal, cuando detecta una infección, el cerebro actua respondiendo con una elevación de la temperatura para combatir el agente que la está causando.

  • Es importante saber, que la temperatura en nuestro cuerpo varía con la edad, la hora del día, según las actividades que hacemos o la ropa que usamos.

  • La temperatura de todos nosotros es más alta al finalizar la tarde y en las primeras horas de la noche; siendo más baja entre la medianoche y el amanecer.

  • Los bebés lactantes tienen temperaturas más elevadas que los niños de más edad.

  • La temperatura corporal promedio es de 37°C. Aunque, el rango normal oscila entre 36,4°C (97,5 F) y 37,5°C (99,5 F).

  • Los médicos pediatras estiman, que 38°C (100.4 F) o más indica fiebre.

Seguidamente, es oportuno puntualizar...

Los síntomas característicos de la fiebre:

  • Calor, mejillas enrojecidas, escalofríos, sudoración, sed inusual, debilidad, decaimiento, desgano.

  • Algunos niños pueden presentar dolor de oídos, de garganta, de estómago, sarpullido, convulsiones.

  • Estos síntomas le revelarán al médico, el posible origen de la calentura.

Ahora, veamos…

Cuál termómetro usar y algunas sugerencias sobre su uso

Como actualmente existen en los comercios una diversidad de termómetros, es necesario seleccionar y usar el más adecuado para medir la temperatura.

  • Los termómetros rectales digitales son más seguros y confiables para medir la fiebre en los bebés. Especialmente, en menores de 3 meses, pues ofrecen resultados precisos. Pueden colocarse en la boca, en el ano o en las axilas.

  • No se recomiendan los termómetros de mercurio para bebés o niños en general (ueden quebrarse y causar algún daño); tampoco, los de cinta, ni los chupetes (son poco confiables).

  • Las mediciones rectales son las más precisas, luego sigue la frontal, la oral, en el oído, y en la axila.

  • La medición oral, es indicada en niños después de los 4 años de edad.

  • Como norma de higiene recomendamos, la desinfección del termómetro antes y después de cada toma de temperatura, con agua y jabón, o con algodón y alcohol. Asi como, usar un termómetro unicamente para tomar la temperatura rectal, y otro para oral. Nunca el mismo para ambas mediciones.

En los comercios farmacéuticos, existen 3 modelos de termómetros digitales:

  • El multiuso: sirve para medir la temperatura en el año, en la boca o en la axila.

  • El arterial temporal: mide las ondas de calor infrarrojo procedentes de la arteria temporal que recorre la frente mediante un sensor. Es indicado para niños de cualquier edad.

  • El timpánico o del oído: calcula la temperatura en el oído, a través de ondas de calor infrarrojo procedentes del tímpano. Es sugerido en bebés de 6 meses o más.

  • Es importante leer las instrucciones de uso que aplican para cada tipo de termómetro, si queremos hacer buen uso del mismo y obtener un resultado confiable.

Continuemos, profundizando un poco mas sobre...

¿Cómo medir la temperatura rectal, oral, en la frente o en el oido?

  • Para la medición rectal: lubrique la punta del termómetro y el ano del bebe; coloque al bebe boca abajo o de espalda con las piernas flexionadas hacia el pecho, sujételo para que no se mueva; encienda el termómetro y colóquelo suavemente en el ano (media pulgada en bebés de menos de 6 meses, o una pulgada en niños de más edad). Trate de mantener al bebe tranquilo hasta que suene el termómetro, retírelo y vea el resultado.

  • Para la medición oral: espera 30 minutos si el niño ha ingerido algo frío o caliente, para un resultado exacto. Prenda el termómetro, ubique la punta a un lado debajo de la lengua y hacia el fondo. Ttrate que el niño lo sostenga con los labios apretados (no con los dientes) hasta que suene, y mire el resultado.

  • Para medir la temperatura en la frente, use el termómetro arterial temporal. Solo debe deslizarlo lentamente a lo ancho de la frente y luego observar el valor registrado.

  • Para medir la temperatura en el oído, debemos esperar unos 15 minutos si el bebe ha estado en un lugar frio o caluroso. Encienda el termómetro y apuntelo hacia el oído, sosteniéndolo firmemente hasta que suene, mire el resultado.

Ahora miremos, un aspecto que nos inquieta a todos...

¿Cómo tratar la fiebre del bebe y cuándo acudir al médico?.

  • Al percibir la fiebre lo inmediato es, hacer la medición con el termómetro adecuado para saber el valor de la temperatura; y así determinar.

  • Suminístrele acetaminofén o ibuprofeno pediátrico, según las indicaciones que le haya dado previamente el médico del niño.

  • Manténgalo fresco, no lo abrigue.

  • Si suda mucho por la fiebre cámbiale la ropa.

  • Procure que beba líquidos, para mantenerlo hidratado. Cuando se deshidrata, el niño orinará poco, llorará sin lágrimas, y sus labios se verán resecos.

  • No uses bolsas de hielo, ni baños con alcohol para bajar la calentura.

  • Espere un tiempo para medir de nuevo la temperatura, registre los resultados y la hora para informar luego al pediatra.

  • Observe su evolución, y no lo deje solo.

Debemos acudir al médico cuando el bebé:

  • No mejora con las primeras dosis de acetaminofén.

  • Se vea más enfermo, decaído e irritado.

  • Presente rigidez en el cuello, dolor de cabeza - de garganta - de oído, erupciones en la piel, diarrea, vómitos.

  • No consuma líquidos o se vea deshidratado.

  • Por otras enfermedades previas que necesitan control médico (anemia, convulsiones previas, cáncer entre otros).

  • Menor de 2 años, tenga 38°C o más de temperatura que no sede con el acetaminofén durante las primeras 24 horas.

  • Continue con fiebre por más de 3 días seguidos (niños mayores de 2 años).

Cuenta con Medicline24, agenda tu cita con cualquiera de nuestros médicos expertos en: https://www.medicline24.com/bookings-checkout/consulta-avanzada/book

Por último, apuntaremos unos datos muy importantes que debes conocer sobre…

Las convulsiones febriles:

  • Ocurren por una elevación repentina de la temperatura corporal mayor a 38°C

  • Cuando suceden, él bebe o niño se pone tenso-rígido o se contraen algunas partes de su cuerpo. Tiembla de pies a cabeza, pierde momentáneamente el conocimiento, se pone pálido.

  • Luego de la convulsión el niño se sentirá cansado, decaído, adolorido, desorientado.

  • Suelen suceder en niños de 6 meses a 5 años de edad. Aunque en mayor medida, suceden en bebés de 12 a 18 meses de edad.

  • Ocurren comúnmente, durante las primeras 24 horas de la fiebre.

  • Suelen ser hereditarias o por factores genéticos.

  • Pueden durar segundos, menos de un minuto y hasta 15 o más minutos.

  • Generalmente, representan un problema grave de salud, no causan daño cerebral, ni afecciones al sistema nervioso.

Conocido esto, es fundamental saber...

Cómo auxiliar a un bebe cuando tenga una convulsión

  • Lo principal es mantener la calma para actuar apropiadamente y asi evitar que el niño se asfixie o haga daño.

  • Permanezca junto al niño, acuéstelo de lado en el piso o en la cama para que no se ahogue si vomita. Cuide que no se caiga, ni se golpee con algún objeto cercano.

  • No le coloque nada en su boca, el niño apretara los dientes y puede lastimarse o ahogarse con lo que le coloques.

  • Mida el tiempo de duración de la convulsión para informar al médico.

  • Cuando pase, tómele la temperatura.

  • Acompáñelo en todo momento para observar su evolución.

  • Mire si responde cuando lo llamas por su nombre, ayúdelo a tranquilizarse.

  • Consulte a su médico para que le de orientación.

  • Llame a emergencias si la convulsión dura más de 5 minutos, si siguen ocurriendo, si el niño no reacciona, si le cuesta respirar, si se lastimó durante la convulsión, si la temperatura sigue elevándose, si el niño ha sufrido convulsiones anteriormente y sigue un tratamiento médico o, si tiene alguna enfermedad de base (diabetes, epilepsia) que necesite control médico

Medicline24 les sugiere vigilar en todo momento a un bebé o niño durante su estado febril, para vigilar la evolución de la calentura y observar los síntomas que pueda manifestar en cualquier momento.

No debemos alarmarnos, pero si estar atentos y actuar rápidamente si la fiebre aumenta durante las primeras 24 horas. Esperamos que este tema, te haya ofrecido la información que estabas necesitando.

Cuenta con Medicline24, agenda tu cita con cualquiera de nuestros médicos expertos en: https://www.medicline24.com/bookings-checkout/consulta-avanzada/book

CONSULTA AVANZADA
30
Reservar ahora

CONSULTA BASICA
15
Reservar ahora














 
 
 

Comentarios


CONSULTAS MEDICAS GRATIS POR TIEMPO LIMITADO!!!

bottom of page