top of page

Preguntas al Médico: Dolor en el pecho - Debilidad muscular.

Actualizado: 3 sept 2021


ree

Pregunta del paciente:

Doctor tengo 24 años y estoy preocupada porque he sentido dolor de pecho varias veces. Me realizaron ecocardiograma, Holter, un estudio electrofisiológico y otros exámenes. Afortunadamente, todos han salido bien. Pero, en ocasiones me suben las pulsaciones a más de 100, y siento taquicardia. No sé qué me sucede realmente.

Respuesta del Médico:

Apreciado paciente, quiero pedirte que es importante mantenerte calmado. Considero que a tu edad es difícil que haya algún tipo de infarto, arterias tapadas o trastornos del metabolismo; a menos que tengas sobrepeso u obesidad importante, o que el lipidograma indique colesterol y los triglicéridos elevados ya que esto supone una acumulación anormal de grasa en sitios no deseados del cuerpo, como las arterias.

Esto puede generar que las arterias coronarias del corazón, que son las que alimentan este órgano se tapen, generando los típicos infartos.

Por lo que comentas, estimo que tu situación requiere un estudio adicional, que es la ergometría o test de esfuerzo; ya que, las alteraciones del corazón muchas veces no son estructurales. En caso de ser así, se hubiesen visto en el electrocardiograma, en el holter o en el ecocardiograma.

En ocasiones, es necesario realizar una prueba o test de esfuerzo (ergometría), para determinar realmente que es lo que está pasando.

Si bien el dolor de pecho en pacientes jóvenes, está íntimamente relacionado con situaciones musculo-esqueléticas, musculo-tendinosas; como la contractura de algunos músculos intercostales, producida por el levantamiento exagerado de peso o por la realización de fuerza de forma inadecuada.

Esto suele llegar a causar una condición denominada, síndrome de tietze o síndrome de la articulación costoesternal, que es la inflamación de ciertas terminaciones nerviosas, producida por la comprensión de los músculos intercostales, posterior a la contractura anormal.

Este tipo de situaciones, mejoran de manera considerable con la administración de medicamentos analgésicos y corticoides. El diclofenac en combinación con la betametasona y la vitamina B12, suelen ser de gran utilidad. De estos, hay presentaciones comerciales como el rodinac B12 panclo B12 diclomar B12, que traen diclofenac con betametasona y vitamina B12.

Estos ayudan desde el punto de vista analgésico y antiinflamatorio, calmando el dolor y desinflamando, gracias a la acción de la betametasona que ayuda a desinflamar los nervios afectados, y la vitamina B12 ayuda de forma considerable en la afección músculo-tendinosa afectada. Puedes tomar, un comprimido de estos medicamentos cada 8 horas.

Teniendo en cuenta, que todos los estudios que te han realizado han salido totalmente normales, en la parte cardíaca faltaría el test de esfuerzo o ergometría, para saber si hay alguna alteración funcional que puede estar desencadenando taquicardia.

Finalmente, debes tener en cuenta que los dolores de origen muscular suelen exacerbarse o aumentar con los movimientos respiratorios; es decir, cuando inspiras fuertemente y exhalas todo el aire debería aumentar el dolor o evidenciarse de forma aumentada.

Cuando se está en reposo, si toco la zona de dolor con los dedos y este dolor aumenta, es muy probable que sea también de origen músculo-tendinoso. otra manera de percibirlo es si al estar del lado derecho se siente el dolor. Espero te recuperes satisfactoriamente.

Cuenta con Medicline24, agenda tu cita con cualquiera de nuestros médicos expertos ahora en: https://www.medicline24.com/bookings-checkout/consulta-avanzada/book

CONSULTA AVANZADA
30
Reservar ahora

Pregunta del paciente - Debilidad muscular

Doctor, tengo 20 años y hace más de un mes he estado sintiendo debilidad muscular. Comencé sintiendo cansados los brazos-me costaba levantarlos. Luego, empecé a sentir lo mismo en las piernas, como si no me pudiera sostenerlas. Después, empezaron pequeños espasmos musculares en varias zonas del cuerpo.

Visite a mi médico de familia, me realizaron un análisis de sangre que arrojo resultados normales. Luego en otra consulta, el médico me explicó que seguramente se trataba de ansiedad.

En ese momento, no lo puse en duda, ya que llevaba un tiempo con mucho estrés por los estudios. Sin embargo, estoy preocupado porque ha pasado más de un mes luego de la consulta y sigo con los mismos síntomas, aunque mis niveles de estrés han bajado,

Quisiera saber si es conveniente realizarme algún tipo de prueba neurológica, para descartar otros problemas médicos.


Respuesta del Médico:

Estimada paciente, luego de valorar tus síntomas e información que me has proporcionado. Te puedo comentar, que este tipo de situaciones hoy por hoy, han ido aumento de manera exponencial en las personas jóvenes.

Esta situación es motivo de consulta con mucha frecuencia. Últimamente, los niveles de estrés a los que estamos sometidos son bastante altos y, también el tipo de estímulo que estamos recibiendo, a través, de las pantallas led, influyen de manera negativa.

De hecho, es sabido que la luz azul que emulan todas las pantallas de todos los dispositivos, incluyendo nuestros teléfonos celulares, simulan los rayos ultravioleta proveniente del del Sol; los cuales pueden ser contraproducentes. no solamente, para el sueño, el ritmo circadiano; sino que también puede producir alteraciones neurológicas.

Te recomiendo, tener es una valoración con un médico especialista en el área de neurología. Él te realizará un examen físico desde el punto de vista neurológico, que nos ayuda a determinar si realmente hay algún tipo de alteración negativa desde el punto de vista neurológico.

Puede que el neurólogo indique otros estudios, como una electromiografía. un estudio a través del cual, luego de la colocación de algunos electrodos en ciertas partes del cuerpo, se puede determinar si hay algún tipo de alteración en alguna de las terminaciones nerviosas periféricas.

Por lo pronto, los síntomas que me comentas son verdaderamente inespecíficos, no parecen asociarse a ningún tipo de patología en particular. Además, debes saber que es poco probable la disminución de los niveles de estrés durante el primer mes, las secuelas de todo un largo periodo de estrés acumulado no se van tan pronto. Estas pueden durar entre 6 meses y un año aproximadamente.

En este sentido, te sugiero tener un poco más de paciencia. Lo importante es que no haya exacerbación o empeoramiento de los síntomas. Esto, no sería para nada normal. Procura tener una consulta presencial con un neurólogo. Espero esta información te haya sido de utilidad.


Cuenta con Medicline24, agenda tu cita con cualquiera de nuestros médicos expertos ahora en: https://www.medicline24.com/bookings-checkout/consulta-avanzada/book


 
 
 

Comentarios


CONSULTAS MEDICAS GRATIS POR TIEMPO LIMITADO!!!

bottom of page